Objetivos

General

Promoción de la Vida Independiente de las personas con discapacidad en los CRMF/CRE del Imserso, mediante la puesta en marcha de un Servicio de Apoyo a la Vida Independiente «SAVI», de manera coordinada y consensuada, entre el Imserso, las Personas con Discapacidad (PCD) objeto del programa y Cocemfe

Específicos
  1. Promover el desarrollo personal mediante la mejora y consolidación de habilidades personales y sociales, incluidas en materia de formación, empleabilidad, acceso al empleo, para alcanzar de la manera más autónoma posible la realización de actividades de la vida cotidiana, junto la participación social y comunitaria.
  2. Proveer de herramientas necesarias para que las PCD desarrollen itinerarios hacia una vida independiente, en materia de Asistencia Personal, Viviendas, con y sin apoyos

Durante la jornada de exposición del proyecto

Acciones principales

  • Área de Intervención del Servicio de Asistencia Personal.
  • Área de Intervención de Apoyo al Desarrollo Personal.
  • Área de Intervención en Viviendas de Transición.

Servicio de asistencia personal

Soporte a las PCD para ser Ciudadanía de Derecho Pleno, en igualdad de condiciones de libertad y de control sobre sus vidas, con el mayor nivel de autonomía posible, de manera individualizada, para el desarrollo completo del proyecto de vida.

Creación y gestión de Bolsa de personal técnico en Asistencia Personal, con las habilidades y capacidades específicas determinadas tras diagnóstico situacional, con acciones formativas para fomento y mejora de profesionales en esta materia, a disposición de las PCD durante y a posteriori de la ejecución del programa.

Servicio de desarrollo personal

Promoción de la participación social, pertenencia e inclusión en sus comunidades y entorno próximo, fomentando la intervención en todo tipo de actividades y acciones, dentro y fuera de los centros.

Promoción de la activación hacia el empleo, la búsqueda activa, capacitaciones en mejora de habilidades, destrezas, conocimientos y saberes, a través de la derivación a formación ocupacional externa de la Red de Servicios de Intermediación Laboral y las Agencias de colocación «Cocemfe-Sils».

Servicio de viviendas de transición

  • Investigación y detección de entidades públicas como privadas con oferta de viviendas adaptadas.
  • Investigación y detección de plazas dentro del sistema de acceso a recursos, viviendas, o gestión de alquileres
  • Información y asesoramiento de contratación de alquileres.
  • Apoyo en la elaboración de proyectos de adaptación en accesibilidad y consecución de recursos para ello.

Ámbito de actuación

  1. Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física, CRMF/ de Albacete.
  2. Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física, CRMF/ de Madrid.
  3. Centro de Promoción de la Autonomía Personal, CPAP de Bergondo y A Coruña.
  4. Centro de Discapacidad y Dependencia, CRE de San Andrés del Rabanedo, León.

Recursos

Personal destinado al programa
  • 10 Personal Técnico Especializado
  • 16 Personal Técnico Asistencia Personal.
Recursos materiales

Uso de un sistema Brain Computer Interface para el control de Twitter y Telegram

¿Es capaz de imaginarse controlando un Smartphone únicamente con sus ondas cerebrales? Parece que este ejercicio de ciencia ficción cada vez se acerca más a la realidad, y es que un grupo de investigadores del Grupo de Ingeniería Biomédica (GIB) de la Universidad de Valladolid ha desarrollado un sistema con este mismo propósito. La aplicación desarrollada permite controlar una red social: Twitter; y una aplicación de mensajería instantánea: Telegram; con el fin de facilitar la accesibilidad de estos dispositivos a las personas que sufren graves discapacidades motoras. La evaluación del sistema se está realizando en el Centro de Referencia Estatal (CRE) de Discapacidad y Dependencia Imserso de San Andrés del Rabanedo, en León, con 22 usuarios del centro.

Usuario del centro probando el acceso al smartphone

La concentración es la clave

La aplicación hace uso de un sistema Brain–Computer Interface, capaz de establecer una comunicación entre el cerebro y el entorno, y que traduce las intenciones del usuario en comandos de control de un dispositivo, en este caso, de un teléfono móvil. Para ello, se monitoriza el electroencefalograma (EEG) del usuario, colocando un total de 8 electrodos sobre el cuero cabelludo, con el fin de analizar su actividad cerebral en tiempo real. El funcionamiento de la misma radica en el nivel de concentración del usuario. A través de la pantalla del ordenador, se muestra al usuario un conjunto de letras, números y comandos, organizados en una matriz o tabla, mientras sus filas y columnas se iluminan aleatoriamente. El usuario únicamente tiene que fijarse en el comando que desea seleccionar en cada momento, y contar mentalmente cuántas veces se ilumina. Este ejercicio de atención provoca la aparición de un potencial evocado P300, una deflexión positiva de voltaje en la zona parietal de su cerebro, que puede ser detectada mediante un complejo procesado de señal y, por tanto, determinar dónde está mirando el usuario. El Smartphone recibe las órdenes de manera inalámbrica Gracias a la aplicación de los métodos de procesado desarrollados por el GIB, los comandos que selecciona el usuario en cada momento se envían de manera inalámbrica mediante tecnología Bluetooth. El Smartphone los recibe y actúa en consecuencia, mostrando instantáneamente una realimentación visual al usuario. Evaluación con usuarios reales El sistema desarrollado se ha evaluado satisfactoriamente con 10 sujetos de control en la Universidad de Valladolid. Adicionalmente, gracias a la estrecha colaboración de los investigadores del GIB con los profesionales del CRE de Discapacidad y Dependencia, Imserso, se están realizando actualmente pruebas con 22 usuarios reales, con el fin de evaluar la eficacia y la utilidad de la aplicación en un entorno real.

Información Adicional

«Conóceme, somos iguales»

Descripción de la actividad

Con la colaboración de 3 colegios del municipio de León, se pretende realizar talleres que fomenten el acercamiento por parte de alumnos/as de 3º /4º de primaria hacia las personas con discapacidad, a través de actividades conjuntas en las que ambos colectivos compartan las diferentes visiones de la discapacidad y pautas para el trato adecuado y el uso de un lenguaje correcto e inclusivo.

Objetivos
  • Fomentar la sensibilización social hacia las personas con discapacidad desde el ámbito educativo.
  • Contribuir a formar a personas solidarias y comprometidas con la diversidad que les rodea.
  • Inculcar valores cooperativos y de colaboración con las personas con discapacidad.
  • Favorecer la igualdad.
  • Favorecer la inclusión social de las personas con discapacidad.Concienciar sobre el uso de lenguaje inclusivo.
Metodología

Se desarrollarán 2 sesiones por cada centro educativo, de una hora de duración. Una de las sesiones se realizará en el centro educativo y la otra en el CRE. Las sesiones estarán impartidas por personal de Cocemfe León.

compartiendo la experiencia de los usuarios

Contenidos
  • La discapacidad
  • Lenguaje inclusivo
  • Pictogramas y sus usos
  • «Conoce mi Entorno»
Nº de Sesiones

Seis

Duración de cada sesión

1 hora

compartiendo experiencias

Recursos materiales
  • Reproductor
  • Ordenador personal y videoproyector
  • Folios y rotuladores

Introducción

Las úlceras por presión son un problema principal de salud que afecta al 39,1 % de la población ingresada en régimen de residencia en centros sociosanitarios.
Las personas identificadas en riesgo de desarrollar úlceras por presión deben descansar sobre superficies especiales de manejo de la presión como superficies de redistribución de la presión o colchones de presión alternante. El tipo de superficie especial de manejo de la presión se asigna en función de varios parámetros entre los que se incluyen: la puntuación obtenida en escalas de valoración de úlceras por presión (movilidad, estado mental, nutrición, humedad, actividad); las características antropométricas; la gravedad de la enfermedad; el entorno socio-familiar y la presencia de úlceras por presión.

Antecedentes

Las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica establecen la necesidad de utilizar herramientas para asignar superficies de redistribución de la presión en personas en riesgo de desarrollar úlceras por presión. Las superficies de apoyo se dividen en dos categorías: superficies de apoyo reactivas y superficies de apoyo activas. La selección de la superficie de apoyo adecuada es una parte esencial en el plan de prevención y manejo de las úlceras por presión (Guía Valoración del Riesgo y prevención de Úlceras por Presión de la RNAO).

Objetivo

El objetivo de este trabajo es comparar la efectividad del colchón «Ultracore» de presión estática y el sistema de cambios posturales TOTO en la prevención de úlceras por presión de personas dependientes para cambiar de posición en la cama y riesgo muy alto de desarrollar úlceras por presión según escalas validadas de valoración de riesgo de úlceras por presión. Así como, la calidad del sueño al prescindir de los cambios posturales realizados por OAES.

Metodología

Sujetos

La investigación se llevará a cabo con una selección de una muestra formada por 15 usuarios adultos con grave discapacidad residentes en el CRE de San Andrés del Rabanedo.

Criterios de inclusión/exclusión

  • Riesgo alto o muy alto de aparición de úlceras por presión según las escalas de Braden y Waterlow.
  • Características antropométricas y fisiopatológicas similares.
  • Presencia de úlceras por presión en el momento del estudio.

motor toto

Tipo de estudio

Estudio longitudinal prospectivo con valoración pre y post intervención.

Determinación de la aparición de úlceras de grado: I, IA, II, III, IV durante el periodo de estudio y comprobar la evolución de los usuarios que ya presentan UPP.

Comparación de los resultados obtenidos según las características de cada superficie.

Procedimiento

Valoración diaria de la integridad cutánea antes y después de la intervención. Utilización de colchón de presión estática «Ultracore» y sistema TOTO durante un periodo de valoración de 52 semanas.

Medios técnicos

  • Escalas de valoración de riesgo de úlceras por presión: Braden, Waterlow, Sistema internacional de úlceras por presión de la NPUAP-EPUAP.
  • Colchones de presión estática y sistema de cambios posturales TOTO suministrados por distribuidor comercial CINS.
  • X-SENSOR (Mapa de presiones).
  • SMARTBANDS (Pulseras de medición del sueño).

    Cronograma

    Pendiente de establecer en función de la prueba de los dispositivos con los usuarios del CRE.

    Perfiles profesionales que participan

    Terapeutas Ocupacionales, enfermeras y OAES del CRE de San Andrés del Rabanedo.

martes, 26 marzo 2024 09:08