Volver
2020
Resumen
Las úlceras por presión son actualmente uno de los efectos adversos más prevalentes del sistema nacional de salud. Este trabajo de finde grado cuyo autor es Ignacio Prieto Revuelta, ha sido tutorizado por José Enrique Bayón Darkistade, Departamento de ciencias biomédicas de la Universidad de León y cotutorizado por Azucena Fidalgo Castañeda, enfermera en el CRE de Discapacidad y Dependencia del Imserso.
Para coordinar su prevención y tratamiento, se elaboran protocolos de actuación, que incluyen, al menos, los siguientes apartados: identificación de pacientes de riesgo, nutrición, higiene de la piel, humedad, manejo de la presión y su abordaje, siendo parte importante en su cuidado el colectivo enfermero.
Objetivos
- Analizar si la aplicación del protocolo del CRE por parte del personal sanitario obtiene resultados significativos en la prevención de UPP.
- Determinar el riesgo de lesiones por presión de los pacientes centrándonos en la escala de Braden.
- Conocer la prevalencia de úlceras al inicio del estudio.
- Comparar el protocolo del centro de San Andrés del Rabanedo con el del Hospital San Juan de Dios, León.
- Reunir los datos sobre recursos materiales destinados a la prevención de los que dispone el centro.
Metodología
La información expuesta en los resultados se recopiló mediante visitas seriadas al CRE de San Andrés del Rabanedo, donde solicitamos el protocolo de gestión y prevención de lesiones cutáneas. El resto de la información fue proporcionada por correo electrónico: escala de Braden de los pacientes, utilización de recursos materiales.
La revisión bibliográfica se realizó en las bases de datos de Web of Science, así como páginas web especializadas como la del GNEAUPP.
Resultados
La escala de Braden se realiza al 100% de los pacientes al ingreso. Los grupos de riesgo derivados de la aplicación de la escala se distribuyen en: Riesgo bajo; 35 pacientes; Riesgo moderado: 15 pacientes; Riesgo alto: 7 pacientes.
La prevalencia de úlceras alcanzó el 3,50%, equivalente a 2 pacientes con úlceras.
Los protocolos del CRE de Discapacidad y Dependencia y el del Hospital de San Juan de Dios se diferencian principalmente en las escalas de valoración y la basculación en la silla de ruedas a los pacientes del CRE.
Los recursos materiales empleados en la prevención se aplicaron de la siguiente manera: AGHO: 29 pacientes; cambios posturales: 16 pacientes y dispositivos de manejo de presión: 6 pacientes.
Objetivos
Dar acceso al trabajo ordinario a personas con discapacidad en el sector de la ciberseguridad, identificando y proporcionando las capacitaciones necesarias a este colectivo, teniendo en cuenta diferentes niveles de empleabilidad, diferentes necesidades de apoyo y, por tanto, diferentes tipos de puestos de trabajo a desempeñar.
Fases
- Identificación y selección de candidatos con discapacidad participantes.
- Formación / capacitación de candidatos en ciberseguridad.
- Introducción en las empresas a través de Centros Especiales de Empleo.
- Integración de los trabajadores en las plantillas de las empresas en la actividad de ciberseguridad.
Apoyo Institucional
La iniciativa cuenta con el apoyo institucional del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe ), sociedad dependiente del Ministerio de Economía, alineada con el Objetivo IV de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad «Cultura y compromiso con la ciberseguridad y potenciación de las capacidades humanas y tecnológicas».
Su objetivo en el «Programa #include» es promover y dar apoyo a la capacitación en ciberseguridad de los profesionales adecuada a la demanda del mercado laboral, estimulando el desarrollo de los profesionales con discapacidad e impulsando la formación y cualificación especializada.
Empresas participantes
Rooted, Fundación GoodJob, GMV Innovating Solutions, Telefónica, ElevenPaths, Westcon Comstor.
Colaboración del CRE Discapacidad y Dependencia, Imserso
La participación de CRE consistía en ofrecer las instalaciones y adaptaciones necesarias en función de las personas con discapacidad seleccionadas para la formación y capacitación en las diferentes fases formativas.
Como consecuencia de la entrada en vigor del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo , por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, publicado en el BOE el mismo día, toda formación presencial quedó suspendida llevándose a cabo el programa #include por otros canales.
Este programa viene motivado por la cantidad de personas usuarias del CRE que presentan afectación en la musculatura respiratoria, predominantemente de los músculos espiratorios, que podría dar lugar a disfunciones pulmonares, tales como dificultad en la expulsión de secreciones, que produce infecciones pulmonares recurrentes y a episodios de neumonía, que es la principal causa de muerte en esta población (Ferreira et al. 2016). Estas patologías favorecen el deterioro progresivo de la función pulmonar y la resistencia al ejercicio.
Además, la función ventilatoria es disminuida, dando lugar a un patrón restrictivo y, posiblemente, estos aspectos también se relacionan con una disminución en la capacidad funcional en este grupo de personas con grave discapacidad.
Con este proyecto se da la oportunidad a los usuarios de conocer las herramientas y técnicas de los ejercicios respiratorios con el objetivo de mejorar la movilidad a la caja torácica, mejorar la capacidad funcional, la tolerancia al ejercicio y la autonomía e independencia para las actividades de la vida diaria.
Los ejercicios de fuerza y flexibilidad de la musculatura responsable de la respiración conducirán a un aumento de la cavidad torácica dentro de la cual se expanden los pulmones, consiguiendo así un ciclo respiratorio más económico y eficiente, que llevará no solo a un mejor ritmo respiratorio, sino también cardiaco, cuyos beneficios fisiológicos repercutirán a nivel celular, beneficiando todos los sistemas y mejorando así la tolerancia al ejercicio físico.
El programa de buenas prácticas respiratorias estaba planificado para que se ejecutara en sesiones diarias de una hora de duración de forma grupal y de manera presencial.
En la cuarta semana del programa se suspendieron las clases presenciales por la Pandemia de Covid 19. Para continuar con el proyecto a pesar de la Pandemia desde el canal de YouTube del CRE todas las semanas continuamos realizando las clases online.
miércoles, 01 febrero 2023 16:15